INGENIO MANTE CIERRA ZAFRA 2024-2025 CON MÁS DE 1.3 MILLONES DE TONELADAS MOLIDAS, ENFRENTANDO RETOS CLIMÁTICOS Y DE PRODUCTIVIDAD

0
113
  • El Ingenio Mante está a punto de concluir la zafra 2024-2025, reportando una molienda de más de 1.3 millones de toneladas de caña, aunque sin alcanzar la meta inicial y enfrentando un ligero retroceso en el Karbe. Productores ya se preparan para el próximo ciclo, enfocándose en el control de plagas y optimización de sus cultivos.

ALFREDO GARCIA BECERRA

Mante, Tamaulipas – A 148 días de haber iniciado operaciones y a escasos días de su finalización, la zafra 2024-2025 en el Ingenio Mante ofrece una panorámica de los esfuerzos y desafíos enfrentados por productores cañeros de la región. Los números, proporcionados por la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar y corroborados por el área técnica, revelan una intensa actividad a pesar de las adversidades climáticas y otros factores que impactaron la productividad.

En total, se han molido 1,332,365.22 toneladas de caña, distribuidas entre productores de Mante, que aportaron 606,473.070 toneladas, y productores de Xicoténcatl, que contribuyeron con 725,892.150 toneladas. Pese a que se perdió aproximadamente un 17% del tiempo de zafra, la calidad de la caña, medida a través de una sacarosa promedio de 13.436%, permitió la producción de 134,515.114 toneladas de azúcar. De esta cantidad, 98,774.918 toneladas corresponden a azúcar estándar y 35,740.195 toneladas a azúcar refinada.

Un factor clave para la determinación del precio de la tonelada de caña, junto con el precio de la tonelada de azúcar, es el Karbe (kilogramos de azúcar recuperables por tonelada de caña). La zafra actual reporta un Karbe de 123.819 kg/ton, un número que, si bien representa un esfuerzo considerable, se encuentra por debajo del registrado en la zafra anterior, que alcanzó un valor de 127.00 kg/ton. Este elevado Karbe en la zafra pasada permitió al Ingenio Mante alcanzar el segundo lugar a nivel nacional en este indicador. La disminución actual representa un retroceso, aunque el Ingenio aún se mantiene competitivo.

La finalización de la zafra 2024-2025 se estima para el último día de abril, quedando pendientes de cosechar alrededor de 40,000 toneladas de caña: 4,100 toneladas en Xicoténcatl y 33,500 toneladas en Mante. La meta inicial de molienda de 1.5 millones de toneladas no será alcanzada, un reflejo de los retos enfrentados.

A pesar de estas dificultades, los productores cañeros de la región se mantienen firmes en su compromiso con el sector. Conscientes de la importancia de la preparación para el siguiente ciclo, ya están implementando estrategias para mitigar los efectos de las plagas y optimizar sus cultivos. La zona de abasto del Ingenio Mante comprende un total de 29,000 hectáreas, de las cuales 16,000 corresponden a Xicoténcatl y 13,000 a Mante.

Como muestra de esta proactividad, esta semana se inició la aplicación aérea de raticida (cebos envenenados) en 15,000 hectáreas, con el objetivo de proteger los cultivos de los daños causados por roedores. La meta es cubrir 7,500 hectáreas en Mante y 7,500 hectáreas en Xicoténcatl. Esta acción preventiva subraya el compromiso de los productores por asegurar la rentabilidad de sus cultivos y garantizar el suministro de caña de azúcar para las futuras zafras.

La zafra 2024-2025 en el Ingenio Mante deja un balance agridulce. Si bien se superaron los 1.3 millones de toneladas de caña molida, la meta de producción no se alcanzó y el Karbe experimentó un ligero retroceso. Sin embargo, el espíritu de resiliencia y la preparación anticipada de los productores cañeros, bajo el liderazgo de figuras como Sonia Mayorga López, Presidenta de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar, auguran un futuro prometedor para el sector azucarero de la región. La continua inversión en estrategias de control de plagas y la búsqueda de prácticas agrícolas más eficientes serán fundamentales para optimizar la producción y enfrentar los desafíos futuros que presente el sector.