CASO COOPERATIVA INGENIO MANTE, UN EJEMPLO DE

0
1

LA CORRUPCION DEL PODER JUDICIAL Y DE LA SCJN

.- En el ocaso de la simulada impartición de justicia que tanto perjudicó a los que menos tienen y que beneficio a los más poderosos, en el recuerdo de esta aberrante injusticia que afecto a 3 mil familias mantenses, la tenaz defensa de su guía moral Joel de la Rosa González, es un legado de orgullo y dignidad.

ALFREDO GARCIA BECERRA

La historia de la Sociedad Cooperativa de Ejidatarios y Obreros del Ingenio Mante es un crudo ejemplo de cómo la corrupción y la confabulación entre el poder político y el sistema judicial pueden despojar a los trabajadores de sus legítimos derechos y del fruto de su esfuerzo. Lo que comenzó como un acto de justicia social bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, terminó siendo un monumento a la impunidad y la complicidad.

En 1939, Cárdenas, consciente de las injusticias y los desvíos de fondos que afectaban a los obreros y campesinos del Ingenio Mante, expropió la empresa y la entregó a sus trabajadores y ejidatarios. Así nació la Sociedad Cooperativa conformada por 3,000 socios, un proyecto que buscaba empoderar a quienes realmente hacían producir la tierra y transformar la caña de azúcar.

Bajo el régimen de establecimiento público federal, la cooperativa debía pagar 18 anualidades de $333,333.33 pesos a la federación y aceptar los gerentes designados por el gobierno mientras persistiera la deuda.

Aunque el primer gerente, Nicolás Moreno, logró pagar ocho anualidades y tenía intención de cubrir la totalidad de la deuda, su esfuerzo fue saboteado desde las altas esferas. Posteriormente, se nombró a José Ch Ramírez como gerente, quien dejó un déficit de 58 mil millones de pesos, complicando aún más la situación financiera de la cooperativa, el saqueo fue una constante en los que le sucedieron

Fue hasta 1982 cuando apoyado por el dirigente petrolero La Quina Joaquín Hernández Galicia, el líder cooperativista Joel de la Rosa González alzó la voz en

la Secretaría de Energía y Minas y pide a su titular Labastida Ochoa que pongan fin al envió de gerentes dado que la deuda de la Cooperativa ya había sido pagada.

El escrito de la cancelación del Establecimiento Público Federal a nombre de Joel de la Rosa González, le fue entregado una semana después lográndose la anhelada autonomía cooperativista que permitió ascender a la gerencia a Vicente Chi Ríos.

El sueño de la autonomía cooperativista duro poco, la mafia del poder ya le había echado el ojo y con la confabulación del gobierno federal y la complicidad del corrompido sistema judicial el proceso de la fraudulenta quiebra de la Sociedad Cooperativa de Ejidatarios y Obreros del Ingenio Mante se dio en tiempo récord.

EL 2 de julio del 91 el apoderado de FINASA solicitó la fraudulenta y orquestada quiebra del Ingenio Mante al Tribunal de Justicia del DF, ese mismo día el juez admitió el escrito presentado por el representante de la cooperativa Juan Manuel Mendoza que aceptaba el incumplimiento ante FINASA y en consecuencia se allanaba ante el juez, sin tener facultades para hacerlo, el mismo día el juez tercero de lo concursal dicta sentencia constituyendo el estado de quiebra de la Cooperativa y designa a AZUCAR SA como sindico y como interventor a FINASA SNC, que en la misma fecha aceptaron el cargo.

En la misma sentencia, el juez tercero de lo concursal determina que debe darse posesión de los bienes de la quebrada al síndico, girando exhorto al juez competente en Ciudad Mante para que realizara la toma de posesión y de ocupación de todos los bienes de la quebrada facultando para hacer uso de la fuerza pública y de todas las medidas necesarias para la práctica de dicha diligencia. lo cual lo cumple el juez de primera instancia del ramo civil en Mante a las 7:00 horas del día siguiente, el 3 de julio de 1991.

Los reclamos por esta aberrante injusticia de inmediato los inició el líder cooperativista Joel de la Rosa González junto con 48 socios sin embargo tuvieron que pasar 17 años para hacerles ver que sus demandas no prosperarían si no traían un poder legal que les acreditara.

Con titánica labor De la Rosa inicio el convencimiento a los cooperativistas, ex lideres de los diferentes grupos, logrando el consenso requerido y que el 20% de los socios representados por Clemente García García, Antonio Méndez Frutiz y Eugenio Fernando Ambriz García convocaran a la asamblea general el 28 se septiembre del 2008 en donde se le otorgó el poder general amplísimo para pleitos y cobranzas y dominio para defender los bienes y derechos de la SCEOIM a Joel de la Rosa González.

Los cooperativistas iniciaron las demandas contra FINASA y AZUCAR Sociedad Anónima de Capital Variable en liquidación que fueron representadas por SAE Servicio de Administración y Enajenación de bienes.

El 27 de sep del 2011 el juez 45 civil del tribunal superior de justicia del distrito federal en el juicio ordinario civil dicto sentencia definitiva en la que declaro la inexistencia de la compraventa judicial celebrada el 18 de noviembre de 1992 (Ingenio Mante SA de CV,) ordenando las demandadas el pago de 23 581 382 511.70 pesos MN por concepto de frutos naturales e industriales que la cooperativa había dejado de recibir. además, condeno a Financiera Nacional Azucarera SNC al pago de los 531 754, 509.95 pesos MN que esta recibió por concepto de pagos concursales durante el procedimiento de quiebra.

A pesar de esta victoria inicial, el caso enfrentó múltiples obstáculos en instancias superiores. Finalmente, llegó a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2014 bajo el amparo directo. del índice del Segundo Tribunal Colegiado en materia civil del primer circuito: ministro ponente Arturo Zaldivar Lelo de Larrea, 30 abril del 2014

El proyecto definitivo presentado por el ministro Jorge Pardo Rebolloso también favorecía a los ejidatarios. Sin embargo, presiones externas llevaron a que los ministros Pardo Rebolloso, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz y Arturo Zaldívar desecharan la demanda por extemporaneidad. Solo Olga Sánchez Cordero votó a favor de los cooperativistas.

La sentencia final fue notificada cinco meses después, en abril de 2016. La SCJN resolvió que las acciones legales estaban prescritas y validó los argumentos que favorecían a las empresas involucradas en el proceso fraudulento.

Ante las evidentes irregularidades y afectaciones al debido proceso en México, los cooperativistas llevaron su caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Tras analizarlo, este organismo reconoció las anomalías en el proceso judicial y exhortó al Estado mexicano a garantizar justicia para los afectados.

El caso del Ingenio Mante es una muestra clara de cómo los intereses políticos y económicos pueden influir en las decisiones judiciales, afectando gravemente a comunidades trabajadoras. A pesar del largo camino recorrido por los cooperativistas para buscar justicia, su lucha sigue siendo un símbolo de resistencia frente a un sistema corrupto.

En el recuerdo de esta aberrante injusticia que afecto a 3 mil familias mantenses, la tenaz defensa de su guía moral Joel de la Rosa González, QEPD es un legado de orgullo y dignidad

Hoy en día, con las promesas de renovación del sistema judicial mexicano y una mayor participación ciudadana en su elección, existe esperanza para que casos como este no se repitan. La historia del Ingenio Mante debe servir como recordatorio para fortalecer las instituciones y garantizar que estén al servicio del y no al servicio de unos cuantos.